Los esenios (del griego Essinoi, Esenios) fueron una secta judía, establecida probablemente a mediados del siglo II a.C., tras la revuelta macabea los macabeos era un movimiento judío de liberación) y cuya existencia hasta el siglo I está documentada.
Puede provenir de la palabra griega ossa ("santos"), o ser una referencia a "los piadosos", en arameo hesé; o venir del hebreo, osei "hacedores" (de la Ley), eça (consejo) o assayya (sanadores).

Tras la revuelta Macabea (166-159 a. C.), que habían apoyado pero cuyos resultados finales no compartieron, se retiraron al desierto para "preparar el camino del Señor", bajo el mando de un nuevo líder, el Maestro de Justicia.
Si alguien deseaba ser miembro de la comunidad (Yahad) debía ser instruido, aceptado y pasar dos años de prueba para ingresar definitivamente. A los que hacían el juramento y entraban en la comunidad se les exigía una vida entera de estudio de la Ley, humildad, y disciplina. No volvían a jurar pues estaban obligados a decir siempre la verdad.
Sus bienes pasaban a ser parte de toda la comunidad y, al igual que los frutos del trabajo personal, se distribuían según las necesidades de cada uno, dejando una parte para auxiliar a pobres, viudas, huérfanos, mujeres solteras de edad, desempleados, forasteros y esclavos fugitivos que, sin ser integrantes de la comunidad, requirieran ayuda.
Se imponía la observancia de un estricto código de disciplina, asentado en la corrección fraterna mutua. Por lo general, las mujeres no eran aceptadas dentro de la comunidad, y los hombres practicaban el celibato toda su vida, aunque según Josefo, una parte de los esenios sí permitían el matrimonio y entre las normas de Qumran se reconoce claramente la opción de casarse, pero se exige monogamia estricta para todas las personas, incluso los reyes.
Maestro de Justicia
Asentamientos en Qumrán y Jerusalén
La arqueología muestra que la ocupación de Qumrán fue intensa del 103 al 76 a. C., durante los reinados de Aristóbulo I (c. 140 a. C.-103 a. C.) y Alejandro Janeo (125 a. C.–76 a. C.) quienes persiguieron cruelmente a sus opositores.
El esenismo no se limitó a Qumrán. En el siglo I en Jerusalénhabía un barrio esenio. Muchos esenios, unos 4.000, según Flavio Josefo, vivían en las ciudades, de una forma particular, pacifista, en comunidad de bienes y manifestando su doctrina. Según este autor, parte de los esenios no se casaban, pero otros sí lo hacían como los de Qumrán, que debían contraer matrimonio a la edad de 20 años.
La comunidad de Qumrán, se autosmantenía con los trabajos agrícolas. En las ruinas es notable el número de depósitos de agua; eran imprescindibles para las necesidades físicas de la comunidad en medio del desierto, pero también desempeñaban una parte importante de su ritual, que incluía numerosos lavados.
Esenios y cristianismo
Se ha especulado con que Jesús de Nazaret y Juan el Bautista tenían relación con ellos o incluso pertenecían a la secta. En cualquier caso, en los manuscritos de Qumrán hay múltiples puntos de contacto con el mensaje cristiano. No puede descartarse que Juan el Bautista viviera un tiempo en esta comunidad y haya recibido en ella parte de su formación religiosa. Entre ellos se ha querido ver el germen del cristianismo y Renán llegó a escribir que "el cristianismo fue en gran medida el esenismo triunfante".
Atendiendo a los evangelios sinópticos (Evangelio de Mateo, de Marcos y de Lucas, entre los cuales existen grandes afinidades), es posible que Jesús haya celebrado la Pascua en la fecha indicada en el calendario seguido en Qumran, ya que los mismos indican que la última cena fue una celebración de Pascua (Mateo 26:17-19, Marcos 14:12-16, Lucas 22:7-15). Mientras que la cronología del Evangelio de Juan indica que se celebró antes de Pascua (Juan 13:1, 18:28).
La Biblia no hace referencia alguna al término Esenio o alguna comunidad con tales características. Los rollos de Qumran usan designaciones como "comunidad de los santos", "congregación de los pobres", "asamblea de los numerosos".
Los esenios según Flavio Josefo
http://elgrancielo.blogspot.com/
No comments:
Post a Comment