Cultura prehispánica que se desarrolló en Colombia desde más o menos el año 200 a.C. hasta aproximadamente el 1200 d.C. Recibe su nombre de una de las varias tribus que habitaban el área comprendida hoy entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y norte del Valle del Cauca, aunque históricamente designa un conjunto de tradiciones culturales que nos ha legado objetos cerámicos y orfebrería hallados en tumbas de diferentes tipos.
Un poco de historia ...
Los antiguos habitantes de la región Quimbaya, desaparecieron hacia el siglo X y es muy poco lo que se sabe de ellos. Por la tecnología orfebre y la perfección de sus objetos se puede inferir que esta cultura tenía un desarrollo cultural avanzado, correspondiente a un cacicazgo.
El cacicazgo era su forma de gobierno, cada cacique tenía a cargo cerca de 200 personas y tenían completa autonomía en la toma de decisiones, además gozaba de privilegios como la posesión de gran cantidad de elementos intercambiados, mujeres e individuos a su servicio. Las mujeres gozaban de participación política, así lo demuestran las piezas de orfebrería donde se representa a mujeres sentadas en la misma posición de los caciques.
El matrimonio poligónico era una costumbre, entre las diferentes esposas de un hombre, una de ellas llevaba el mando y uno de sus hijos varones heredaba el cacicazgo.
Su vida social y política estaba muy ligada a la espiritual, los Quimbaya creían en una vida mejor después de la muerte y hacían sacrificios en honor al sol. Practicaban a menudo rituales y ceremonias pues creían que de esa manera evitaban calamidades.
Hacia el año 1539 comenzó la conquista europea en el territorio Quimbaya, en donde se sometió a los indígenas a ser servidores de los encomenderos causando rebeliones que llevaron al descenso de la población aborigen y posteriormente a su total desaparición.
Por dos milenios antes de la Conquista, el Cauca Medio estuvo poblado por agricultores y mineros de oro y sal, ceramistas y orfebres. La orfebrería del período Temprano (500 a.C. a 600 d.C.) muestra figuras icónicas de líderes, hombres y mujeres, como símbolos de identidad. Los colores, brillos y las formas de calabazas, ahuyamas, totumas y mujeres aludían a la fertilidad.
Elemento distintivo de esta cultura es el poporo, recipiente para guardar la cal y otras sustancias calinas necesarias como combinación en la masticación de las hojas de coca. Generalmente están acompañados de agujas o alfileres largos para sacar la cal y llevarla a la boca.
En el período Tardío (800 a 1600 d.C.) se dieron cambios profundos, hubo gran diversidad cultural y un incremento de población. Se pintaban el cuerpo, usaban ligaduras de cuentas en las extremidades y se insertaban adornos en la nariz y bajo la boca. La orfebrería, que usó mucho el cobre, y la cerámica se tornaron geométricas y esquemáticas. Con sus adornos y pinturas, los caciques parecían hombres-jaguar, hombres-rana y hombres-lagartija. Uno de los aspectos más llamativos de la cultura Quimbaya es la elaboración de piezas lujosas en oro, se destaca la perfección de las técnicas de diseño y la belleza de los objetos terminados.
Algunos de los elementos más comunes, son narigueras, campanas, brazaletes, jarras, botellas, diademas, ídolos, máscaras, etc. Para lograr estas piezas utilizaban distintas y complejas técnicas, como el martillado o la llamada “cera perdida”.
La mayoría de los objetos de oro precolombino formaban parte de los ajuares que acompañaban a los muertos en su viaje a la eternidad.
En las últimas décadas, se han descubierto gran número de tumbas colectivas e individuales pertenecientes a esta cultura; en todas ellas se han encontrado piezas de cerámica y orfebrería, las características de los objetos y valor dependían del rango jerárquico al cual pertenecía el sujeto; lo anterior indica que los Quimbaya realizaban rituales de muerte, en los que depositaban ofrendas dentro de las tumbas en una ceremonia religiosa.
El matrimonio poligónico era una costumbre, entre las diferentes esposas de un hombre, una de ellas llevaba el mando y uno de sus hijos varones heredaba el cacicazgo.
Su vida social y política estaba muy ligada a la espiritual, los Quimbaya creían en una vida mejor después de la muerte y hacían sacrificios en honor al sol. Practicaban a menudo rituales y ceremonias pues creían que de esa manera evitaban calamidades.
Hacia el año 1539 comenzó la conquista europea en el territorio Quimbaya, en donde se sometió a los indígenas a ser servidores de los encomenderos causando rebeliones que llevaron al descenso de la población aborigen y posteriormente a su total desaparición.
- Orfebrería ...
Debido a que el oro no era tan abundante en la región donde habitaban los Quimbaya utilizaron aleaciones con cobre, el cual le daba maleabilidad y tonalidad. A esta aleación se le llama tumbaga.
Elemento distintivo de esta cultura es el poporo, recipiente para guardar la cal y otras sustancias calinas necesarias como combinación en la masticación de las hojas de coca. Generalmente están acompañados de agujas o alfileres largos para sacar la cal y llevarla a la boca.
En el período Tardío (800 a 1600 d.C.) se dieron cambios profundos, hubo gran diversidad cultural y un incremento de población. Se pintaban el cuerpo, usaban ligaduras de cuentas en las extremidades y se insertaban adornos en la nariz y bajo la boca. La orfebrería, que usó mucho el cobre, y la cerámica se tornaron geométricas y esquemáticas. Con sus adornos y pinturas, los caciques parecían hombres-jaguar, hombres-rana y hombres-lagartija. Uno de los aspectos más llamativos de la cultura Quimbaya es la elaboración de piezas lujosas en oro, se destaca la perfección de las técnicas de diseño y la belleza de los objetos terminados.
Algunos de los elementos más comunes, son narigueras, campanas, brazaletes, jarras, botellas, diademas, ídolos, máscaras, etc. Para lograr estas piezas utilizaban distintas y complejas técnicas, como el martillado o la llamada “cera perdida”.
La mayoría de los objetos de oro precolombino formaban parte de los ajuares que acompañaban a los muertos en su viaje a la eternidad.
- Alfarería ... La cerámica fue importante en el desarrollo de estos pueblos. Se han encontrado muestras de cerámica de diferentes estilos y diversa decoración lo que indica la influencia de otros grupos indígenas. Aparecen en esta región elegantes recipientes de cuerpo cónico decorados con pintura negativa en triángulos, puntos y volutas. Son frecuentes las vasijas silbantes de dos cuerpos globulares con tema antropomorfo y zoomorfo, las alcarrazas de dos vertederas divergentes con asa de puente. Las vasijas naviformes, las figuras antropomorfas macizas y planas con perforaciones, al parecer de uso mágico. religioso y posiblemente ofrendatario.
Las características de la cerámica Quimbaya son ...
Uso de pintura negativa.
Formas globulares, es decir, en forma de pequeños globos.
Utilización de pinturas monocromas y policromas.
Adornos con dibujos geométricos.
- Creencias ...
Los Quimbaya creían en una vida mejor después de la muerte y hacían sacrificios en honor al sol. Practicaban a menudo rituales y ceremonias pues creían que de esa manera evitaban calamidades.
En las últimas décadas, se han descubierto gran número de tumbas colectivas e individuales pertenecientes a esta cultura; en todas ellas se han encontrado piezas de cerámica y orfebrería, las características de los objetos y valor dependían del rango jerárquico al cual pertenecía el sujeto; lo anterior indica que los Quimbaya realizaban rituales de muerte, en los que depositaban ofrendas dentro de las tumbas en una ceremonia religiosa.
Las urnas funerarias para entierro secundario de forma amelonada. a veces llevan una figura antropomorfa adosada a la espalda, por lo general cubiertas con tapa semiglobular. Practicaron diversas técnicas de decoración, con incisiones, escisiones, estampado globular, en blanco, cerámica aplicada y pintura negativa, monocroma y policroma. Como ajuar funerario se han encontrado cantidades de volantes de huso con incisiones de pasta blanca, que da una idea evidente del desarrollo de su industria textil.
No comments:
Post a Comment